Hace tiempo que me he pasado a los aceites vegetales para las rutinas de belleza y he dejado los cosméticos convencionales de lado. Una vez te cambias, no hay marcha atrás, os lo aseguro 🙂
Es lógico que podamos encontrar los mejores productos en la propia naturaleza. Los aceites no llevan aditivos, parabenos, ni otros ingredientes rarunos que contaminen el medioambiente o desequilibren nuestro balance hormonal.
Si tuviera que apañármela sólo con tres para usarlos en estado puro como elemento cosmético, elegiría estos:
ACEITE DE MONOI
Lo descubrí hace unos meses, cuando compré el botecito metálico por causalidad en Biocultura, y ¡ya no puedo vivir sin él! Estoy completamente enamorada de su olor. Lástima que no aproveché a comprar más, porque allí estaban a mitad de precio…
En realidad se trata de un macerado que llevan preparando desde hace siglos en Polinesia. Se consigue poniendo flores de tiaré a macerar en aceite de coco y el resultado es espectacular. Las mujeres nativas lo usan tanto para el cuerpo, como para el pelo y está recomendado especialmente en la época estival, que es cuando más nos castiga el sol, pero se puede usar todo el año.
Yo lo utilizo para hidratar la piel después de la ducha, aunque a veces también me pongo un poquito en las puntas de la melena a modo de serum, y ya no sólo porque lo hidrate, sino porque soy adicta a su aroma.
He probado dos marcas, y por ahora, me quedo con el de Omamori porque no hay color…
El aceite de coco solidifica por debajo de los 25 grados, así que lo que hago, es ponerlo encima de la calefacción mientras me ducho (también podéis calentarlo al baño maría, o darle un poco con el secador del pelo) Después me unto bien toda la piel, utilizando la cantidad justa. Si os da reparo el hecho de que sea un aceite, no os preocupéis. Es lo que llaman un «aceite seco», y se absorbe fenomenal. No pringa nada de nada.
ACEITE DE ARGÁN
El aceite de argán seguramente muchos ya lo conocéis, puesto que se ha puesto muy de moda en los últimos años. Pero ¡Ojo! procurad comprar uno ecológico cuya extracción sea de primera presión en frío… No todo lo que venden es igual.
Como casi todo el mundo, yo lo uso principalmente para cuidarme el pelo. No huele tan bien como el aceite de monoi (es más, huele bastante raro), pero deja la melena de suave que es una pasada…
Para utilizarlo embadurno medios y puntas y lo dejo actuar varias horas. Si puedo y me acuerdo, me lo pongo antes de ir a dormir. Luego me lo lavo para retirar el exceso y no veáis como se nota su efecto hidratante y reparador. De hecho, tuvo mucho que ver en la salvación de mi leonina cabellera, después de que una peluquera algo psicópata me dejara unas mechas tres horas puestas… (Es lo que tiene teñirse con Venus estacionaria) Ahora soy fan del aceite de argán para siempre…
También me lo aplico como serum en las puntas, y a veces, lo uso como loción hidratante después de la ducha.
ACEITE DE ALMENDRAS
Es uno de los aceites vegetales más usados en cosmética natural, ya que es muy polivalente. Su textura es súper ligera y les encanta hasta los niños y el olor, resulta bastante suave y neutro (obviamente, huele a almendras)
Yo lo uso como desmaquillante. Después de quitarme la pintura con una toallita «a lo bruto», remato la tarea con aceite de almendras, para asegurarme de que no me queda ningún rastro. Además, lo uso mucho para hacer cosméticos, y a veces, si estoy saturada con el aceite de monoi, o me apetece cambiar y ponerme una loción menos densa, utilizo el aceite de almendras.
Estos tres los tengo que tener en mi despensa particular siempre. ¿Cuáles me recomendáis vosotros/as? ¿Algún truquito que compartir?
19 comentarios en «Mis tres aceites vegetales imprescindibles»
Yo uso el de almendras para todos, es mi base. Aparte el que uso es el aceite de coco pero tengo que usarlo con otro porque me es un poco fuerte y si me lo aplico directo se me «pela» ligeramente la piel o el cuero cabelludo. El de argan lo acabé de comprar por fin la semana pasada por recomendación de mi hermana que lo está usando para el cabello y le ha ido de mil maravillas y si ella que jamaaaaas se acicala con nada y mucho menos natural es porque es DEMASIADO bueno, se lo puse a mi crema para el cuerpo y ya lo comenzaré a usar para el cabello. Ella lo usa a modo de serum sin enjuagar para el cabello. El otro que uso de a poco es el aceite de oliva extra virgen y de a poco por el olor, lo estoy comenzando a usar para el cuerpo pero tengo tiempo usándolo para el cabello, me unto un poco en el cuero cabelludo por la noche y a la mañana cuando me lavo el cabello me queda muy bien. El primero que mencionas no lo conzco…averiguaré 😉
No me recuerdes a las peluqueras. En diciembre me corté el cabello prestándole atención a la Luna como siempre y la mujer hizo lo que le dió la ganaaaa y me dejó el cabello súperrrr corto de lo largo que tenía. Todavía estoy recuperándome de esto…después noté que Venus estaba en Escorpio. Ahora prestaré atención a Venus y a la Luna, no sé cómo no lo había hecho antes…
Un abrazo !!!
El de argán te va a encantar, ya verás… a pesar del olor, es súper hidratante, aunque bueno, si lo mezclas con crema, lo solucionas. Yo me los pongo solos, se absorben bastante bien… No sé si en verano harán sudar más, pero de momento me van perfectos 😉
Venus también influye en la imagen, sí… Y después de la terrible experiencia, creo que los crímenes capilares deberían ser denunciables 😀
siiiii, deberían ser denunciables los crímenes capilares en verdad !!!
Hola! yo uso el de almendras como desmaquillante y en los codos y pies además del cabello.
El aceite de monoi es el aceite de coco?
El aceite de monoi es un macerado a base de aceite de coco, pero lleva también flores de tiaré. Si lo pruebas te va a gustar 🙂
Este post me encanta, ¡es tan venusino!
El aceite de monoi lo uso en una ampolla para el cabello que fue mi salvavidas cuando se me cayó media melena por un virus que me tumbó el año pasado. (Por cierto, mi melena es muy leonina pero no tengo Leo fuerte en mi carta, la atribuyo a mi Luna en Piscis porque es ondulada y despeinada).
El aceite de argán es otro must en mi tocador, lo uso para el cabello, de medias a puntas.
Uso el de almendras para la piel, sobre todo las piernas. Me encanta el brillo que deja en la piel.
Y para desmaquillarme los ojos uso aceite de ricino y me mantiene las pestañas largas y bonitas. Lo usé un tiempo en las cejas mientras las recuperaba de una depilada fatal que me hicieron.
Mis amigas me dicen «la loca de las cremas» tengo una crema o aceite para cada pedacito del cuerpo.
jejejeje… Cómo se te nota Venus… 😉 No lo puedes ocultar.
jajaja eso de la loca de las cremas me recordó a una broma que me tenían mis amigos cuando ibamos a la playa porque sacaba diferentes protectores con diferentes factores de protección solar según la parte del cuerpo a proteger porque la piel evidentemente es mas delicada en unas zonas que en otras.
El de ricino lo uso para lo mismo: cejas y pestañas aunque a mi mamá se lo manda el médico para desinflamar sus rodillas
Yo añadiría (para aportar algo distinto) el aceite Rosa de Mosqueta, para heriditas o eccemas, y el aceite de aguacate para el pelo 🙂 Pero los tres que tengo siempre en mi despensa efectivamente son el Argán, Almendras y Coco (¡y el de oliva para cocinar!). A mi también me pasa que la despensa de cocina y baño se me unen… menos por el protector solar, jabones, pasta dentífrica y el gel de aloe vera, que no se pueden comer, pero aún así ¡están bastante vinculados a la cocina! 😀
Prueba como tónico el culito que te queda de un té verde enfriado 😉
El de aguacaté lo tengo que probar 😛 y el tónico a base de té 🙂 ¡Me los apunto!
¡El aceite de rosa mosqueta es excelente! Se me acabó el último frasquito y había olvidado renovarlo. Gracias por recordarmelo.
🙂
El aceite de Jojoba!
Si , el de jojoba es el que me faltaba, lo uso para pelo y cutis. Ademas desde hace meses cada mañana me limpio el cutis con aceite de coco..lo dejo calentar un poquito entre las manos y se deshace facilmente. Después le paso agua o alguna toalla humeda y tibia y queda la piel super límpia..y si estoy de acuerdo que es un aceite seco..
Un inciso necesario aquí. El aceite de Monoi va bien tambien a las pieles grasas/mixtas <3
¿Todos los días? No exactamente. Después del sol o momentos de deshidratación, quizás después de desmaquillarse alguna vez si se vio muy castigada la piel por humo o lo que sea, y también en las puntas del pelo.
En verano, que las pieles grasas están mejor, no necesito hidratante diaria y solo uso este aceite, para todo menos el contorno de ojos. Es una maravilla como dice Luna, y hace menos sensible la piel al sol (no es como crema solar pero se nota)además de ponerte algo más morena o prolongarte el bronceado (sin ser una exageración como el de zanahoria).
Para las pieles claras es una maravilla.
El de argán para pieles grasas solo lo veo aplicable a muslos y piernas, y el de almendras el mejor para las manos y uñas creo yo. Sobretodo si necesitas repararlas porque trabajes con ellas, el de almendras echado por la noche, el mejor remedio. Y, para el pecho. El de almendras para el pecho, un gran reafirmante.
Es decir con la piel grasa (y por tanto no tendencia a arrugas marcadas y otras cosas), con el de almendras para estas cosas puntuales, y el de monoi en verano,lo veo estupendo.
En invierno pues confieso que para la cara no utilizo nada de nada, la piel grasa y el aire fresco se bastan solas si no es acneica, a veces gel de aloe vera después del desmaquillante.
Gracias por compartir este articulo.
Tengo mucha sequedad en los codos que me recomiendas para eso ?
Saludos.
Prueba con aceites nutritivos como coco, aguacate, rosa mosqueta… o el viejo remedio de la abuela (al menos mi tía abuela siempre lo hacía) de frotar medio limón en la zona (si no tienes heridas)